La Historia del Vino en Jumilla

Jumilla es uno de los lugares por excelencia donde podemos encontrar bodegas y viñedos famosos en todo el territorio nacional e internacional, en este artículo aprenderás un poco más sobre sus orígenes e historia.

Introducción y contexto Histórico

La elaboración y el consumo de vino en territorio Español es una tradición muy antigua, influenciado en parte por los fenicios, una antigua civilización que se situaba a lo largo de la costa mediterránea.

Con el tiempo esta bebida sacada de la vid, se convirtió en algo típico en la península. Con el tiempo se utilizaba como bebida principal en rituales, banquetes y celebraciones en general.


Más tarde, los romanos invadieron el territorio de Jumilla, repartiéndose los diferentes territorios y los esclavos, esto dio un estilo de vida más rústico, se enfocaban en el cultivo de la triada mediterránea, la explotación del esparto, cultivos de regadío, además de la cría de ganado.


Lamentablemente, no hay datos importantes de esta comarca en la época medieval y la cristiana. Después de estas etapas se encuentran hallazgos que indican el uso del vino en Orosio y San Isidro.

Se encuentran noticias en el siglo XVI de producción de vino y cultivo de la vid en Jumilla, en las Relaciones Topográficas de Felipe II y que datan de 1579.


En las respuestas de Hellín de 1575 en la ciudad cercana de Yecla, se habla de la importación de vinos de puertos cercanos y de la viña como un producto abundante en las zonas cercanas, es decir, otros municipios de la Denominación de Origen Jumilla. Todo esto demuestra que para la época, los pueblos vecinos reconocían el cultivo de la vid y la abundancia del vino en Jumilla.


Textos del rey Felipe III que datan de 1599 hacen referencia a la hurta dedicada al cuidado de los viñeros. Del siglo XVI también se halló una ordenanza en donde se prohibía a la población que dejaran entrar al ganado a las viñas hasta que pasaran cuatro días del momento de la vendimia, pues las uvas vendimiadas se dejaban asolear en la parcela para que ganara graduación, esta orden aplicaba para todo el año y se mantuvo hasta el siglo XIX.


En 1667 se documenta por primera vez que la comarca de Jumilla pagó un impuesto sobre el vino, según actas encontradas en el archivo de la Catedral de Murcia, se aplicó el impuesto debido al considerable aumento de la producción y exportación del vino, se estima que para ese entonces cerca del 75% del cultivo de vid de los siete pueblos de la denominación de Origen Jumilla eran de regadío. Ya para el año 1755 según estudios, se cree que Jumilla contaba con aproximadamente 335 hectáreas de viñedo, centralizadas en lo que actualmente es El Prado.

La producción de vino creció en siguiente siglo, un texto en el Diccionario Geográfico Estadístico de P. Madoz de 1850, afirma que se producía en Jumilla unas 15.000 arrobas de vino de un excelente aroma y gran calidad, esto es gracias a un aumento de hasta 500 hectáreas de superficie de viñeros.


En 1877 los vinos de Jumilla fueron ganando fama hasta tal punto que fueron llevados a la Exposición Vinícola Nacional que se celebró en Madrid. Para ese momento más de la mitad del territorio cultivable del municipio se dedicaba a la vid, lo que representa cerca de 1500 hectáreas.


Pese a los problemas de los viñedos de los primeros años del siglo XX, el crecimiento de la cultura vinícola no se detuvo, ganándose un prestigio internacional gracias a la calidad de sus producciones, actualmente, toda la provincia de Murcia dedica unas 10.837 hectáreas al cultivo del viñedo, siendo una región que se destaca a nivel mundial por la producción de esta bebida alcohólica.

Esperamos con esta pequeña introducción a la historia de esta región vinícola, despertar el interés en los aficionados al vino de visitar y disfrutar de la experiencia que Jumilla ofrece al consumidor y turista.

Mejores vinos de Jumilla

También te ofrecemos la posibilidad de adquirir los mejores vinos de Jumilla con nosotros, y empezar a descubrir el aroma y calidad de este fantástico producto.

Carrito de compra
es_ESEspañol